sábado, 25 de mayo de 2019


https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/elneoclasicismodiapositivas-130717142048-phpapp01-thumbnail-4.jpg?cb=1374070881



El Neoclasicismo (nuevo clasicismo) fue un movimiento artístico (pintura, literatura, escultura y arquitectura)
Surgido en Europa alrededor de 1750, durando hasta mediados del siglo XIX. 
Este movimiento tuvo como objetivo principal rescatar los valores estéticos y culturales de las civilizaciones de la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma). Surgió en el siglo XVIII en Europa extendiéndose por el mundo, permaneciendo hasta mediados del siglo XIX. 
Recibe ese nombre una vez que estuvo basado en los ideales clásicos. Se trata de un movimiento de oposición a las exageraciones, rebuscamiento y complejidades del Barroco. 

https://profeenhistoria.com/neoclasicismo/ 





https://img.haikudeck.com/mg/a262a00c16_1469461225589.jpg 


Romanticismo. 
Es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, dándole importancia al sentimiento.  
Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.  
Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania. Después a Francia, Italia, Argentina, España, México, etc.  
Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Postromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano.  
Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, el arte y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo. 

https://d18t9gwja9h9h.cloudfront.net/images/M_EVENT_IMAGE/28/66/52/286652_logo_Museo_del_romanticismo_claim.jpg 

Escuela romántica.
Primera manifestación madura del romanticismo. Existió en Alemania a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Su florecimiento corresponde a los años, de 1798-1800, cuando en Jena se estableció la estrecha colaboración de los críticos literarios Friedrich y August Schlegel, Karolina Schlegel, de los poetas Tieck y Novalis, de los filósofos Schelling y Sehleiermacher. En este período se editó la revista «Atenea» 



Romanticismo alemán 
El Romanticismo alemán no fue un movimiento unitario. Por ello se habla en las historias literarias de varias fases del Romanticismo. Una etapa fundamental fueron los años noventa del siglo XVIII (Primer Romanticismo), pero las últimas manifestaciones alcanzan hasta la mitad del siglo XIX.  
Los filósofos dominantes del romanticismo alemán fueron Johann Gottlieb Fichte y Friedrich Schelling (los fundadores del Idealismo Alemán).  
Los autores más importantes son Novalis, Ludwig Tieck, Friedrich von Schlegel, Clemens Brentano, August Wilhelm Schlegel, Achim von Arnim, E.T.A. Hoffmann, y Friedrich Hölderlin.  
Postromántico se puede considerar a Heinrich Heine.  
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizjsUsK-C3wQN1yDy8SKHDggzsYXJ_KooC6u-YeuLF8YF0hyd6y6nABhC_lonkzQWxyJT-O5C5_sGF1YArnMIBrIj1wR30KLlM6Bq7tDFEAbs2LR2ZYn19nOdpTkRyqVkt1El6dh8tQkA/s1600/20070418klplylliu_132.Ies.SCO.jpg


Romanticismo francés 
El Romanticismo francés tuvo su manifiesto en Alemania (1813), de Madame de Staël, aunque el gran precursor en el siglo XVIII fue Jean-Jacques Rousseau, autor de Confesiones, Ensoñaciones de un paseante solitario, el Emilio, Julia, o La Nueva Eloísa y El contrato social, entre otras obras.  
En el siglo XIX sobresalieron Charles Nodier, Víctor Hugo, Alphonse de Lamartine, Alfred Victor de Vigny, Alfred de Musset, George Sand, Alexandre Dumas (tanto hijo como padre), entre otros; son los mayores representantes de esta estética literaria. 
https://classconnection.s3.amazonaws.com/494/flashcards/630494/jpg/napoleon_at_arcole_gros1335867915419.jpg


Romanticismo inglés 
El Romanticismo comenzó en Inglaterra casi al mismo tiempo que en Alemania; en el siglo XVIII ya habían dejado sentir un cierto apego escapista por la Edad Media y sus valores poetas falsarios inventores de heterónimos medievales como James Macpherson o Thomas Chatterton, pero el movimiento surgió a la luz del día con los llamados poetas lakistas (William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge, Robert Southey), y su manifiesto fue el prólogo de Wordsworth a sus Baladas líricas, aunque ya lo habían presagiado en el siglo XVIII Young con sus Pensamientos nocturnos o el originalísimo William Blake.  
Lord Byron, Percy Bysse Shelley y John Keats son los poetas canónicos del Romanticismo inglés. Después vinieron el narrador Thomas De Quincey, y Elizabeth Barrett Browning y su marido Robert Browning, este último creador de una forma poética fundamental en el mundo moderno, el monólogo dramático.  
En narrativa destaca Walter Scott, creador del género de Novela histórica moderna con sus ficciones sobre la Edad Media inglesa, o las novelas góticas El monje de Lewis o Melmoth el Errabundo, de Charles Maturin. 
https://image.slidesharecdn.com/williamwordsworth-150715164846-lva1-app6891/95/el-romanticismo-ingls-william-wordsworth-55-638.jpg?cb=1436979086

Romanticismo italiano

El Romanticismo italiano tuvo su manifiesto en la Lettera semiseria de Grisóstomo del Berchet (1816) y destaca, sobre todo, por la figura de los poetas Ugo Foscolo, autor del famoso poema Los Sepulcros, y Giacomo Leopardi, cuyo pesimismo se vierte en composiciones como El infinito o A Italia. El romanticismo italiano tuvo también una gran novela histórica, I promesi sposi (Los novios), de Alessandro Manzoni. 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEcC4SeyLeTh-J9sk3ZIJculCROhHCSeHjBlsNokykZ8ZTQk0enU7abFlxD3RMdb3ZZqwFs4f4az0LB-92sow2jxdFQyJAjZ6DjddrfyK9fC3J8ZXqF_f8Uhn4zp_OkVBdH12LArZeiOI/s1600/romanticismo.jpg

http://www.ecured.cu/index.php/Romanticismo



Escuela Española. 
España e Italia eran dos países muy ligados en esa época. Los estrechos lazos políticos, sociales, religiosos y culturales que poseían servían de puente para el intercambio de un enorme conocimiento que enriqueció a ambas naciones. De todos los nexos existentes entre ambos estados, el religioso fue el más influyente en el fortalecimiento de sus relaciones.
Gracias a la unión de los reinos de Castilla y Aragón se logró la expulsión de los moros, el descubrimiento de América y la reconquista de Granada, por nombrar algunos hechos trascendentales.
Esta serie de eventos le permitieron a España posicionarse como una de las monarquías más influyentes y poderosas de la época.
Aprovechando el momento histórico los españoles expandieron sus dominios, llegando incluso a las Filipinas. Si a esto le sumamos la autoridad que ejercieron sobre los espacios ultramarinos portugueses durante el gobierno de Felipe II de Portugal, estamos hablando de una gran extensión de territorio controlada por la alianza castellano-aragonesa.
Este poder adquirido por los españoles dio seguridad a la población. Se disponía, pues, de todos lo necesario: comida, vestido, calzado, seguridad económica, social, una paz relativa, todos estos ingredientes permitieron que las distintas artes y, por supuesto, las letras alcanzaran un notable esplendor.
https://www.lifeder.com/literatura-renacimiento-espanol/




Miguel de Cervantes y Saavedra. Fuente: By Juan de Jauregui y Aguilar (circa 1583 – 1641) (The Bridgeman Art Library, Object 108073) [Public domain], via Wikimedia Commons

Conclusión:
Podemos observar que con el paso del tiempo en cada una del las épocas suceden cambios grandes tanto cultural, social y religioso. Nos deja un gran aprendizaje para poder así tomar las mas grandes cosas en las que se basaron en cada una de las épocas y diseñar algo que sea único para la época que estamos viviendo para que futuras generaciones puedan saber por medio de nuestra expresión que parte de la historia desempeñamos para lo que viven ellos.